Vie. Abr 25th, 2025

El síndrome del ojo seco: Un problema creciente en la salud ocular

¿Qué es el síndrome del ojo seco?

El ojo seco es una afección común que se produce cuando la superficie ocular no recibe la lubricación adecuada. Según el National Eye Institute de Estados Unidos, ocurre cuando «los ojos no producen suficientes lágrimas para mantenerse húmedos o cuando las lágrimas no cumplen correctamente su función».

Esta disfunción puede tener dos causas principales:

  1. Alteraciones en la composición de las lágrimas, que limitan su capacidad para hidratar eficazmente el ojo.
  2. Evaporación acelerada de la película lagrimal, que deja la superficie ocular expuesta y sin la protección necesaria.

Síntomas comunes

Las personas que padecen ojo seco pueden experimentar:

  • Sensación de cuerpo extraño, similar a tener arena en los ojos.
  • Ardor, picor y enrojecimiento ocular.
  • Fatiga visual y dificultad para mantener la vista fija durante períodos prolongados.
  • Sensibilidad a la luz y visión borrosa, especialmente al leer.

Si no se trata, el ojo seco puede evolucionar hacia complicaciones más serias que afecten significativamente la calidad de vida del paciente.

Una afección cada vez más frecuente, incluso en jóvenes

Recientes estudios revelan un aumento en la prevalencia del ojo seco, afectando aproximadamente al 20% de los adultos en España, aunque solo un tercio de ellos cuenta con diagnóstico adecuado.

Más preocupante aún, esta afección tradicionalmente asociada con el envejecimiento está siendo diagnosticada en adolescentes y adultos jóvenes entre 12 y 30 años. Este cambio se relaciona con actividades cotidianas, como el uso intensivo de pantallas electrónicas, que reducen la frecuencia del parpadeo y aceleran la evaporación de la película lagrimal.

Factores de riesgo adicionales

Entre las causas del ojo seco, destacan:

  • Enfermedades sistémicas como diabetes.
  • Tratamientos farmacológicos, como los empleados para el glaucoma.
  • Cirugías oculares previas.
  • Inflamaciones crónicas de los párpados, como la blefaritis.

El impacto del uso de pantallas electrónicas

El incremento del uso de dispositivos electrónicos ha sido identificado como un factor clave. La exposición prolongada reduce el parpadeo, lo que impide la correcta distribución de la lágrima y favorece su evaporación. Este problema afecta principalmente a quienes pasan largas horas frente a ordenadores, tabletas o teléfonos móviles, pudiendo limitar actividades diarias y reducir la calidad de vida.

Mayor incidencia en mujeres

Los estudios muestran que el ojo seco afecta con mayor frecuencia a las mujeres, especialmente después de los 40 años. Factores hormonales, como la menopausia, influyen en la función de las glándulas de Meibomio, encargadas de producir lípidos esenciales para la película lagrimal. Además, ciertos cosméticos pueden agravar la inflamación de los párpados, incrementando la sintomatología.

Concienciación, diagnóstico temprano y tratamiento personalizado

A pesar de su alta prevalencia, el ojo seco sigue siendo una afección infradiagnosticada. Muchas personas no consultan al especialista hasta que los síntomas son graves, lo que dificulta el tratamiento.

El manejo del ojo seco requiere un enfoque integral que incluye:

  • Diagnóstico preciso: Identificar la causa y gravedad de la afección.
  • Tratamiento individualizado: Desde lágrimas artificiales hasta procedimientos avanzados para optimizar la función lagrimal.
  • Prevención activa: Hábitos como parpadear con frecuencia frente a pantallas y evitar ambientes con aire acondicionado o calefacción excesiva.

Conclusión

El ojo seco es un problema creciente que afecta cada vez más a jóvenes, resaltando la importancia de la prevención y el diagnóstico temprano. Adoptar hábitos saludables, aumentar la concienciación y buscar atención oftalmológica son pasos clave para mitigar su impacto y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen.

La relación entre el ojo seco y el uso de dispositivos electrónicos destaca la necesidad de investigaciones futuras y estrategias preventivas para combatir esta afección de manera efectiva.

📤»Muchas personas pueden desconocer esta información. 🔄 ¡Comparte este artículo y ayuda más personas a proteger su visión!» 🤝🌍🤝

Esta información es orientativa. Para una información personalizada consulte a su oftalmólogo.

 

Centro Oftalmológico Dr. Medín – Centro de Ojos de Ceuta

📞 Teléfono: [956 51 76 31]
🌐 Web: www.ojosdeceuta.com
📍 Dirección: Paseo de las Palmeras 8A – 51001 – Ceuta
📧 Formulario solicitud de cita por mail: Pulse para Abrir
💬 WhatsApp: [638 56 35 26]

Un contenido VISUMEDICA ®

error: Content is protected !!
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad